COMERCIO INTERNACIONAL, (ACCESO A MERCADOS. DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y OTROS EN VÍAS DE DESARROLLO)
En el siguiente Texto obtendrás información acerca de los siguientes temas, Riesgo país, acceso a mercados
internacionales, calificaciones AAA, tipos de inversión, y relación con
Venezuela
CUALES SON LAS CONDICIONES PARA
QUE UN PAÍS DESARROLLADO Y UNO EN VÍAS DE DESARROLLO PUEDAN ACCEDER A MERCADOS
INTERNACIONALES
La diferencia que existe entre
los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo son las posibles
ventajas comparativas entre un grupo y otro; los países en vías de desarrollo
suelen tener ventajas comparativas en la venta de materias primas por ende si quisiera arriesgarse a exportar mano
facturas deben de considerar los serios riesgos por poseer competidores mucho más
competentes para producir productos finales en masa.
Los países desarrollados por su
parte poseen ventaja comparativa en la mano factura de productos y rara vez
considerarían exportar materia prima se caracterizan por importarla y luego
transformarla en productos finales en ramos específicos, si se desea introducir
un nuevo producto en el extranjero se debe evaluar el costo de oportunidad que
representaría y la rentabilidad de la inversión.
Todos los países que deseen introducir sus
productos en mercados internacionales deben de cumplir una serie de condiciones
o requisitos propios de todo el proceso de exportación e importación, nos
podemos referir a las condiciones que exige la aduana entre las cuales destacan
la consignación de requisitos y toda la permisologia correspondiente para poder
exportar la mercancía; las aduanas están en la obligación de hacer los procesos
pertinentes como reconocimientos de mercancía,
almacenamiento y posterior retiro de la misma, también están presentes
requisitos como los fitosanitarios, los de seguridad y los de derechos de
autor; todo lo que he mencionado es importante desde el punto de vista jurídico
ahora explicare como ingresar desde una perspectiva económica.
Un país debe cumplir los
siguientes requisitos si desea ingresar productos en un mercado extranjero.
Lo principal seria estudiar el
mercado al cual se desea ingresar el producto; para así determinar si es
posible la introducción del producto al mercado extranjero y pronosticar cuál sería
su grado de aceptación, este estudio debe de abarcar desde lo económicos, hasta
lo social y cultural.
Debe determinar cuál es la
diferencia entre el mercado nacional y el extranjero para realizar las correcciones
respectivas, aspectos como requisitos, leyes, cultura, entre otro.
El producto debe de ser en alguna
medida necesario para poder ser competitivo y su precio debe de ser lo menos
elevado posible.
Existen también condiciones
implícitas como el que la mercancía o producto no debe de ser una amenaza para
la salud pública, no pueden ser estupefacientes ni armas bélicas.
LA CONDICION RIESGO PAIS
Es una condición en la cual
países que contraen deudas con agentes extranjeros tienen dificultades para
responder a los compromisos y obligaciones contraídos es decir existe la
posibilidad de que el pago de la deuda no pueda ser cancelado, ocasionando un
incumplimiento de contrato y una posible sanción que vendría a representarse en
intereses moratorios o comprometiendo aun más el capital. Se puede definir
también como un país en el cual los inversionistas tienen un serio riesgo de
perder su inversión y no obtener beneficios suficientes por la inestabilidad económica.
Esta condición puede ser
ocasionada por múltiples factores los cuales indudablemente afectaran el patrón
de comportamiento de los inversionistas, como los siguientes
Políticos: La falta de
estabilidad puede desencadenar un ambiente de desconfianza e incertidumbre lo
cual ocasiona una desmotivación a la inversión y un posterior problema
económico.
Corrupción: La corrupción
corrompe la economía a todo nivel, ya que genera problemas estructurales,
legales y financieros.
Burocracia: la burocracia y el
exceso de permisologia y requisitos pueden llegar a ocasionar un serio
descontento y desmotivación a los inversionistas interesados
Movimientos políticos y sociales:
las inversiones ante movimientos sociales y políticos se recienten debido a la facilidad que tienen
estos hechos para afectar el comportamiento natural de las variables económicas,
dando lugar a la incertidumbre; principal enemigo del inversor.
Inflación: el alza generalizada en
el nivel de los precios ocasiona que la conducta del consumidor cambie
constantemente lo que dificulta a los oferentes la predicción del
comportamiento de las variables económicas.
Tipo de cambio: política que en
el corto plazo busca corregir desajustes económicos referentes al cambio de una
moneda(nacional) por otra extranjera
pero que de mantenerse ocasiona serias dificultades a los inversionistas
para adquirir divisas y este recurre a un mercado especulativo (negro) para
seguir invirtiendo si es que no termina por desistir debido a las serias
dificultades.
LAS INVERSIONES EXTRANJERAS PUEDEN SER DIRECTAS, HORIZONTALES, INDIRECTAS Y VERTICALES
Las inversiones extranjeras
pueden ser directas, horizontales, indirectas y verticales
En principio una inversión, es la utilización de bienes de capital para
generar bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades tanto de
oferentes como demandantes.
Inversión extranjera indirecta:
es aquella en el cual un inversionista decide invertir en un país extranjero
atravez de un intermediario o un grupo de accionistas los cuales conozcan el
mercado y le faciliten el proceso que conlleva el invertir, esto reduce el
riesgo en gran medida, aunque los beneficios económicos no sean tan amplios
como los de una inversión de manera directa, en estos casos un administrador
será el encargado de invertir de manera directa el capital. Un ejemplo serian
los fondos mutuales.
Inversión extranjera Directa: es
aquella inversión en la cual el inversor decide invertir en un país extranjero
de manera activa y participativa es decir haciéndose cargo de la misma
adquiriendo en su mayoría activos capaces de generar rentabilidad y beneficios
en un principio los beneficios serian mayores a los de la indirecta aunque al
igual los riesgos. Esta se divide a su vez en horizontal y vertical.
Inversión extranjera
horizontal: Consiste en el
establecimiento de sucursales o subsidiares de una empresa ya constituida en un
país A (nacional), en un país B (extranjero), lo cual genera un rendimiento
aceptable y un riesgo no tan elevado como si se intentara establecer una nueva
compañía en el país B.
Inversión extranjera Vertical:
Consiste en invertir en industrias de un país extranjero las cuales se encarguen
de proporcionar insumos, es decir a la
extracción de materia prima (hidrocarburos, minerales, y productos agrícolas),
luego los inversionistas utilizarían estos insumos para producir bienes manufacturados o productos finales.
Vertical hacia adelante: Puede
utilizarse aunque de manera poco frecuente es la inversión en país extranjero
en industrias capaces de generar productos finales y estos inversionistas se encargan
de comercializar y distribuir el producto.
El
comercio internacional está condicionado a muchos factores que determinan el
comportamiento de los países y los inversionistas en un determinado sector de la economía.
Riesgo país es una condición en
la cual los países que contraen deudas con agentes extranjeros presentan la
posibilidad de no poder cumplir con las obligaciones adquiridas lo cual
ocasiona desconfianza e incertidumbre en las inversiones.
El acceso a mercados internaciones y la
introducción de nuevos productos por parte de un determinado país en territorio
extranjero debe ir acompañado de un buen estudio y análisis del mercado lo cual
disminuirá los riesgos de la inversión y hará más rentable la operación, los
países en vías de desarrollos exportan materia prima a los países desarrollados
estos la transforman en productos finales y lo venden los países en vías de
desarrollo ciclo que se repite constantemente ellos utilizan sus respectivas
ventajas comparativas.
Los países son calificados por instituciones especializadas
en el ramo de las inversiones las cuales determinan cual es la tendencia de
riesgo que posee un determinado país un descenso en la calificación genera que
las inversiones se recientan o se contraigan y un aumento generaría el efecto
contrario fomentando las inversiones y el crecimiento económico una vez situado
en AAA el objetivo es mantenerse.
Las inversiones poseen distinta naturaleza
pueden ser verticales, horizontales, directas e indirectas esto sencillamente
nos indicara la manera en la que se invierte y en el sector económico al que se
dirige la inversión.
Venezuela debido a múltiples problemas y
condiciones, no posee una total y absoluta movilidad de los factores
productivos debido a algunas barreras no arancelarias vigentes en la actualidad
como el control cambiarlo. La tensión política y la inflación generan un
ambiente de incertidumbre, el cual hace que nuestra calificación no sea más
elevada.
Debemos recordar que este es un país
lleno de oportunidades y ofrece una gran cantidad de recursos que debemos
esforzarnos por aprovechar y destinarlos a la producción de manera eficiente,
el futuro nos pertenece a nosotros los jóvenes Venezolanos que podemos
transformar estos problemas en oportunidades para crecer.
Enfócate en la solución tu país te lo agradecerá!!
Autor: Pedro Verde
Twitter: PedroVerde11
http://www.facebook.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario